Día Mundial del Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria
Celebramos hoy el Día Mundial del Medio Ambiente informándoos sobre el proyecto de garantía alimentaria que estamos desarrollando, junto con Manos Unidas, en la Diócesis de Sambalpur, distrito del estado de Odisha en India. Se trata de una zona muy pobre y con graves problemas de corrupción por parte de las autoridades locales, donde el principal objetivo es formar a hombres y mujeres para mejorar sus cultivos y darle un uso más eficiente al agua. Más de 1.000 personas ya forman parte de este programa que ha posibilitado la creación de 50 cooperativas agrarias.
Conseguir una mayor seguridad alimentaria es la clave de este proyecto, que se inició en 2016 y que persigue:
- la creación y empoderamiento de grupos de mujeres que conozcan cuáles son sus derechos fundamentales de alimentación, educación y sanidad; y cuáles son las ayudas gubernamentales a las que pueden acceder para mejorar sus condiciones de vida.
- la apertura de cooperativas que ayuden a los agricultores a mejorar sus cosechas, hacer viables otros tipos de cultivos y a darle un uso más racional al agua de la que disponen.
- Generación de ingresos que permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y disminuir la fuerte tasa de emigracion que padece la zona.
Cooperativismo y seguridad alimentaria
A pesar de la resistencia inicial, la colaboración fue posible cuando la población fue consciente de los beneficios de adquirir formación sobre nuevas formas de cultivo, así como de las ventajas que suponía la creación de cooperativas y la fuerza que ello les daba, de cara a solicitar y acceder a ayudas gubernamentales y reclamar sus derechos más fundamentales.
Por el momento, son 50 las cooperativas que se han creado en las que participan 1.000 agricultores. Todos ellos han recibido formación en el procesamiento y selección de semillas y multicultivos, así como en el uso de fertilizantes orgánicos, y en la fabricación de pesticidas. También se les ha formado en materias relacionadas con la apertura de cuentas bancarias, la elaboración de una contabilidad acorde con las necesidades de la cooperativa: emisión de facturas, libros de cuentas, relación con clientes y proveedores etc.
Se han realizado cursos de formación sobre la ley de derechos Forestales (FRA) en los 10 Panchayats, al que han asistido entre 2.500-3.000 beneficiarios con la colaboración de la ITDA (Integrated Tribal Development Agency); y los agricultores organizados en cooperativas acceden a los programas y ayudas del gobierno para el desarrollo agrícola en colaboración con el NABARD (National Bank for Rural and agricultural development).
Formación en Derechos Humanos
El proyecto tiene una fuerte vertiente de formación en Derechos Humanos. Todos los viernes se organizan clinics en las que participan, además de los responsables del proyecto, líderes activistas y miembros de los Panchayats. En estas sesiones formativas los asistentes toman conciencia de cuáles son sus derechos en materia sanitaria, alimenticia o salarial. En este último aspecto, más de 100 ancianos han obtenido su pensión de jubilación.
El proyecto también incluye líneas de trabajo dirigidas a empoderar a los beneficiarios, mediante la creación de grupos de autoayuda. Hasta el momento, se han creado 5 grupos en cada uno de los Panchayats. Tres dirigen negocios de fabricación de detergente, mientras que un cuarto grupo prepara y vende fenilo, que tiene múltiples aplicaciones en colegios, hoteles, oficinas y hospitales. Adicionalmente se han hecho 2 demostraciones de las propiedades del fenilo en los distritos de Jamankira y Sambalpur donde las mujeres pudieron vender grandes cantidades de este producto. El quinto grupo se dedica al cultivo de flores de retama y algunas mujeres, a título individual, cultivan verduras y hortalizas con las que generan ingresos adicionales para la economía familiar.
Si quieres saber más sobre nuestros proyectos, visita nuestra web www.fundacionelosuarojo.org