Jornadas Europeas de Desarrollo 2018 y mujeres
Hoy finalizan las Jornadas Europeas de Desarrollo, que anualmente organiza la Comisión Europea en Bruselas y que, en esta edición ha reunido a más de 6.000 participantes, procedentes de 140 países y representantes de más de mil organizaciones y asociaciones. Bajo el lema «Mujeres y niñas a la vanguardia del desarrollo sostenible: protección, empoderamiento, inversión», el debate se ha centrado en la necesidad de dotar a la más de la mitad de la población mundial de autonomía fisica, económica y política.
No es una novedad el hecho de que las mujeres sean la clave en el desarrollo económico y social de comunidades y países. Es por ello por lo que la Unión Europea, en esta edición de las Jornadas Europeas de Desarrollo, ha centrado sus debates y ponencias, y ha recalcado la obligación que tienen los países y las organizaciones internacionales de proteger a este colectivo, garantizando su integridad psicológica y física; de propiciar su empoderamiento económico, mediante programas de formación; y de darles voz y participación en sus respectivos países.
Mujeres el colectivo más desprotegido
Las cifras sobre el trato que reciben las mujeres son alarmantes: una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual, y tres de cada cuatro mujeres sufren acoso sexual en su puesto de trabajo. En países en desarrollo, las niñas son obligadas a casarse con hombres adultos antes de alcanzar su mayoría de edad, y una de cada nueve años lo ha hecho antes de cumplir los quince años. Otro dato significativo, las mujeres dedican tres veces más tiempo que los hombres a los cuidados asistenciales y a la casa. Y si nos fijamos en la participación de la mujer en puestos de mando y decisión política, la participación en órganos legislativos y en parlamentos nacionales a penas llega al 23%,
Fundación Elosúa Rojo apuesta por la formación femenina
Desde 1985, Fundación Elosúa Rojo ha financiado proyectos de formación sin ningún tipo de discriminación por genero. Incluso se han creado talleres de formación específica para las mujeres. Citamos como ejemplo una de nuestras acciones en Rwanda, con la creación de cursos de formación en cocina y peluquería para ayudar a mujeres procedentes de la prostitución a conseguir las habilidades necesarias para obtener un nuevo trabajo.
Otro ejemplo del que nos sentimos especialmente orgullosos es nuestra colaboración con Mensajeros de la Paz en el Curso de atención socio-sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, que se celebra en el barrio del Pozo del Tío Raimundo, en Madrid. En sus tres ediciones, este programa ha formado a un total de 355 alumnos, de los cuales, en su mayoría han sido mujeres.
En otro de nuestros proyectos más consolidados, la escuela de formación profesional Açao Social Tecnica, organizamos cursos, como el de Asistente de Recursos Humanos, cuyo diploma entregamos el pasado mes de abril
Imágenes: Manos Unidas y Açao Social Tecnica