África, el continente en constante progreso
Hoy se celebra el Día de África, coincidiendo con el 55 aniversario de la Creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA), como entidad aglutinante de intereses de los países africanos, algunos de ellos recién independizados de sus antiguas metrópolis, y como organismo encargado de construir un futuro para el continente.
Según previsiones de Naciones Unidas, desde la actualidad hasta el año 2050, África registrará más de la mitad del crecimiento demográfico mundial, lo que sin duda revolucionará las dimensiones y la distribución de la población mundial.
El continente más pobre
Estudios publicados por la organización Children Internacional confirman que la mitad de la población del continente está formada por niños, de los cuales hasta un 20% padece algún tipo de discapacidad. La desnutrición, enfermedades como VIH y epidemias como Ébola y la malaria que mata a 3.000 niños al día, están provocando que más de 50 millones de menores se han quedado huérfanos y sin amparo.
La corrupción es otra de las lacras que padece el continente, y que provoca el empobrecimiento absoluto de países que, sin embargo, pueden considerarse potencialmente ricos en cuanto a recursos naturales y desarrollo.
El Día de África que muestra que algo está cambiando
El pasado mes de marzo, 44 de los 55 países miembros de la OUA firman un acuerdo para crear una zona de libre comercio continental, lo que sería el germen de un mercado común habitado por 1.200 millones de personas. Pero el desarrollo y el crecimiento económico no pueden producirse sin la educación de la población que, a día de hoy aún no ha escolarizado a más de 33 millones de niños, sólo en la etapa de primaria y en el área de África subsahariana. Los gobiernos y las organizaciones internacionales son conscientes de que la educación es el primer objetivo que han de marcarse, y para ello, el pasado mes de febrero, la Alianza Mundial para la Educación, reunida en Dakar, acordó que los gobiernos africanos incrementen hasta un 20% las partidas destinadas a la educación.
Fundación Elosúa Rojo en la actualidad trabaja en Mozambique, con la escuela de San Ignacio de Loyola, que dispone de un internado para 400 chicos y chicas, y Togo. Desde su creación, en 1985, hemos desarrollado proyectos de formación en Rwanda, Sudán, Camerún, Togo, Liberia, Angola, Mozambique, Tanzania y Kenia.
¿Nuestro objetivo? Seguir apoyando a los proyectos que ya tenemos en marcha y buscar nuevas oportunidades de financiación y creación de iniciativas educativas que permitan mejorar la calidad de vida de la población africana.
Desde Fundación Elosúa Rojo nos sumamos a la celebración recordando una frase del pintor Pablo Picasso: «la inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando». Sólo obtendremos resultados si persistimos en el trabajo y apoyo al continente africano.
Photo by Nathaniel Tetteh on Unsplash