Arranca #SAME2019: Defendemos la educación, sostenemos el mundo
Arranca #SAME2019, la Semana de Acción Mundial por la Educación, en esta edición centrada en la necesidad de transformar los sistemas educativos para garantizar la sostenibilidad de nuestro planeta.
Bajo el lema «Defendemos la educación, Sostenemos el mundo», esta iniciativa, cuenta en España con el apoyo de Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan Internacional, y lanza un claro mensaje: La educación puede salvar el planeta.
La Campaña Mundial por la Educación (CME), se crea en el año 2000 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a ciudadanos para que sean conscientes de la necesidad de reivindicar el Derecho a la Educación, y exigir a los gobernantes que cumplan con sus compromisos educativos.
CME es una coalición internacional formada por ONG’s, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales que trabajan para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo, con independencia de su país de origen, raza, religión y/o condición socio-económica.
Los datos son preocupantes
En la actualidad, hay 263 millones de niños y niñas y adolescentes sin escolarizar, la mayoría de ellos en África Subsahariana: 61 millones deberían integrarse en el ciclo de primaria; 60 millones en el primer ciclo de secundaria; y 142 millones en el segundo ciclo de secundaria. ¡Entre todos necesitamos trabajar para que su voz se oiga!
No podemos olvidarnos de que la educación aún no es inclusiva en muchas partes de nuestro planeta. Sigue habiendo discriminación por género y las niñas son apartadas del sistema educativo y relegadas a un futuro sin formación y sin posibilidades de acceder a otras actividades que no sean las del cuidado de la casa, el trabajo en el campo o en los puestos más bajos de las industrias manufactureras, en condiciones precarias y con salarios mínimos. Sin embargo, el ODS 4 hace referencia a garantizar una educación de calidad, sin discriminación alguna, ofreciendo las mismas oportunidades a niñas.
Educación para garantizar un planeta sostenible
El cambio climático es el gran reto global al que nos enfrentamos, y no sólo por las consecuencias medioambientales sino por el coste humano que representa: la contaminación ambiental ha provocado 4,2 millones de muertes prematuras, de las que 38.000 se produjeron en España. Para el año 2050, 200 millones de personas se habrán visto obligadas a desplazarse, porque las zonas donde actualmente viven se habrán vuelto inhabitables. Esta migración forzosa provocará que más de 122 millones de personas pasarán a ser pobres, y en un porcentaje muy elevado niñas y mujeres.
El modelo económico lineal, basado en la extracción, producción, consumo y deshecho, está provocando un agotamiento de los recursos naturales, y amenaza con generar un colapso de graves consecuencias. Por ello es necesario transformar nuestros sistemas educativos y formar a las personas, desde su ingreso en la escuela, en la necesidad de construir una sociedad y una economía respetuosas con el medio ambiente y sostenibles en el tiempo.
Esta propuesta, que cuenta con el apoyo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPPC), reivindica el papel que debe jugar la educación en el proceso de cambio individual y colectivo para modificar nuestros comportamientos y patrones de consumo que permitan salvar el planeta. Este año la Semana Mundial por la Educación apuesta por una educación equitativa, inclusiva y de calidad que permita comprender los problemas medioambientales y darles respuesta; adaptarnos a los efectos negativos que el cambio climático está provocando y reducir la vulnerabilidad de determinados colectivos y países que están viéndose afectados por la acción invasiva del hombre en los entornos naturales.
Existen estudios que demuestran que agricultores y agricultoras con un mayor nivel educativo tienen una mayor capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático. De no ser así, también hay datos que demuestran que si el progreso educativo se estanca, el número de víctimas por desastres naturales podría incrementarse en un 20%, en los próximos diez años. Sin embargo, universalizar la educación secundaria en el año 2030 (ODS 4), prevendría 200.000 muertes provocadas por desastres naturales, en los próximos 20 años.
Semana repleta de reivindicaciones y actividades
Desde hoy y hasta el próximo 7 de abril, se han organizado actos de movilización en más de 30 ciudades, donde se prevé la participación de más de 40.000 personas entre estudiantes, docentes y ciudadanos activistas. Una de las propuestas es la construcción de Scrabbles de la sostenibilidad en plazas y colegios de toda España. Os dejamos el vídeo de la campaña y os invitamos a participar para que la educación sostenible sea un
Durante los próximos siete días habrá actos de movilización en más de 30 ciudades españolas, donde se prevé la participación de más de 40.000 personas, entre estudiantes, docentes y activistas. La actividad de movilización de la SAME será la construcción de Scrabbles de la sostenibilidad por plazas y colegios de toda España.
Compartimos con vosotros el vídeo de CME y os animamos a participar por una educación que sostenga el mundo.